lunes, enero 16, 2006

Cómo transformar las rutinas verbales en determinados niños autistas.5

Después de publicar el artículo sobre La risa patológica y normal , en la anterior entrada, por si fuera de interés para alguien, volvemos de lleno al asunto que tratamos de resolver.
Esta entrada se completará con cuadros que reflejen la adquisición de los distintos tipos de oraciones interrogativas, y las edades en que aparecen esos distintos tipos de estructuras interrogativas. No obstante, por si alguno que visita el blog no conoce, o recuerda, el asunto que tratamos, vamos a reproducir el diálogo supuesto entre un adulto y un niño, que se trata de estudiar:
1.Niño: ¿ Qué es eso ? (Señalando o destacando un objeto que está a la vista conociendo el nombre del objeto y por tanto el contenido de la respuesta ) Ej.: una lámpara.
2.Adulto: ¿ Qué es eso ? ( El adulto sabe que el niño conoce perfectamente el nombre del objeto y no le parece, por lo tanto, adecuado que el niño formule la pregunta)
3.Niño: ¿ Qué es eso ? ( El niño insiste ) Desconocemos cuántas veces el adulto devuelve la pregunta, pero el resultado invariable es como sigue:
4. Adulto : Una pelota. (El adulto accede a dar un nombre equivocado a la lámpara señalada por el niño; lo hace así porque sabe que esa es la demanda del niño en anteriores ocasiones, en esta especie de juego).
5.Niño : Una lámpara ( exclama riéndose y pasándoselo muy bien, pasándolo "padre", como dicen los mexicanos).
Este juego se repite, no sabemos cuántas veces, ni si se produce sobre el mismo objeto inmediatamente, pero suponemos que no; aunque, quizás al día siguiente se elija de nuevo un objeto usado el día anterior.
Interpretación del adulto o interrogantes:
¿ Por qué este niño me pregunta el nombre de un objeto cuyo nombre ya conoce ?
¿ Por qué este niño no responde a la pregunta que yo le formulo ?
¿ Por qué insiste en repetir tantas veces este juego?
¿ Por qué siempre se ríe aunque el juego siempre es el mismo y no hay sorpresa?
¿ Qué podemos hacer para cambiar ésto?
¿ Cómo puedo hacerle comprender que ahora no tengo ganas de jugar a este juego? ¿Cómo puedo hacer para que responda a mi pregunta?
Antecedentes:
El adulto ( o su esposa), han enseñado al niño en semanas o meses anteriores el nombre de muchos objetos, que ahora el niño selecciona, eligiendo uno de ellos cada vez, para su divertido juego.
1. La pregunta figura entre las primeras que formulan los niños, y llevan la marca del pronombre interrogativo qué al principio del enunciado interrogativo, al principio del texto de la pregunta, situado delante del verbo ser y del demostrativo neutro eso. El suprasegmento tonal se comporta como vehículo comunicativo, existiendo diversos patrones melódicos en distintos enunciados interrogativos. El pronombre interrogativo qué desempeña la función de atributo, mientras que eso destaca el referente.
2. Las oraciones interrogativas son funciones proposicionales defectivas, pues la variable contenida en la pregunta, la incógnita, lo que se pregunta, debe ser despejada, debe ser resuelta mediante la respuesta. Hay por tanto una relación de semejanza entre pregunta y respuesta y por ello, comparten propiedades. De acuerdo con la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, una oración interrogativa es una interpretación de un pensamiento deseable, que será relevante si es verdadero. Un análisis del diálogo entre adulto y niño, nos lleva a la sorprendente conclusión de que el niño, lo que realmente desea, como parece, es dar la respuesta relevante, la respuesta verdadera, mientras que obliga al adulto a que dé una falsa, para corregirlo inmediatamente. Pero corrección y respuesta verdadera coinciden en el tiempo pues se producen cuando el niño pronuncia la palabra lámpara.
3. Henri Bergson, Premio Nobel en 1927, ha sido uno de los filósofos que se han ocupado de la risa, como objeto de estudio. He releído algunos de los pasajes de su texto La Risa, y cotejado el contenido de sus investigaciones, con lo que sucede entre adulto y niño, resultando que la situación objeto de estudio ¡ contiene todos los elementos necesarios para hacer reir al niño !
4. En el capítulo segundo de la obra citada, que trata de lo cómico de la situación y de lo cómico verbal, tras haber estudiado en el capítulo primero lo cómico en las formas, en las actitudes y en los movimientos en general, Bergson nos dice que no puede haber solución de continuidad entre el placer de los niños cuando juegan y ese mismo placer en el hombre.
Y luego continúa:
Expresa lo cómico cierta imperfección individual o colectiva que exige una corrección inmediata. Y esta corrección es la risa. La risa es, pues, cierto gesto social que subraya y reprime una distracción especial de los hombres y de los hechos.
Después estudia tres juegos infantiles para extraer qué es lo que produce en ellos la risa; luego estudia la comedia; observa que los recursos que provocan la risa son:
I. La repetición.
II.La inversión.
III.La interferencia de las series.
I.La repetición.
Este es un género de lo cómico, trátese de repetir una palabra, una frase, o una situación, de una combinación de circunstancias, que con ligeras diferencias se producen en muchas circunstancias, cortando el curso cambiante de la vida. Sigue diciendo, que la experiencia nos brinda en estado rudimentario este género de lo cómico. Si un día en contramos un amigo que hace tiempo no veíamos, nada tendrá de cómico, pero si nos lo volvemos a encontrar ese mismo día tres o cuatro veces más, acabaremos riéndonos de la coincidencia. La simetría, como forma particular de la repetición. Algunas veces esta escena de repetición se desarrolla entre personajes diferentes y en otras cada personaje se obstina en representar una fuerza que se aplica en cierta dirección, y al concentrarse entre sí esas fuerzas, siempre del mismo modo, acaba por producirse una situación que se va repitiendo.
II. La inversión.
Es un procedimiento con mucha analogía con el anterior. Por este recurso causa risa el procesado que predica moral a los jueces, el niño que pretende dar lecciones a sus padres, el embaucador embaucado,en suma que puede comprenderse como "el mundo al revés". Una mujer despótica obliga a su marido a hacer las faenas de la casa y le apunta en un cuaderno todas las obligaciones que le impone. Más tarde la mujer cae al fondo de una cuba; pero el marido se niega a sacarla so pretexto que aquello no está apuntado en el cuaderno. Una escena cómica, cuando se ha reproducido muchas veces, pasa al estado de categoría o de modelo. Se hace divertida por sí misma independientemente de las causas que determinaron que así nos lo pareciera. Entonces unas escenas que no sean cómicas en derecho, podrán serlo de hecho si se le asemejan en algo, pues evocarán una imagen que ya tenemos por festiva.
III. Interferencia de series.
Toda situación es cómica cuando pertenece a dos series de hechos absolutamente independientes y se puede interpretar a la vez en dos sentidos totalmente distintos. El equívoco. En todo equívoco cada uno de los personajes está ensarzado con una serie de hechos que conoce exactamente y a los que acomoda sus palabras y sus actos. Cada una de estas series de hechos, que sólo interesan a cada uno de los personajes, se van desarrollando con absoluta independencia, pero llega a un momento en que las palabras y los actos de cada una de ellas pudieran convenir también a cualquier otro. Ahora nuestro autor nos sigue hablando de los principios que rigen lo cómico verbal.
I. Deslizándose por un efecto de rigidez o velocidad o distracción, se llega a decir lo que no se quería decir, o se llega a hacer lo que no quería hacerse.
Etcétera.
Hasta aquí Bergson.
Como podemos constatar, la tensión del niño que surge como resultado de la planificación de la situación por parte del niño y la ejecución de ese plan, en el que es colaborador necesario el adulto, pero que casi hasta el final es dudoso que sepamos cual es el desenlace, dando una respuesta fallida o acertada; tensión que se resuelve cuando se hace evidente de la imperfección de la respuesta del adulto al equivocarse al nombrar el objeto, con lo que se resuelve en nada el esfuerzo del adulto y lo que se espera, siendo eso precisamente de donde procede la risa, según Herbert Spencer y Kant. La incorrección del adulto requiere la correción inmediata y eso precisamente es lo que hace la risa del niño, corregir y subrayar el error del adulto. Se repiten las referencias al objeto, se repite la situación, que llega a convertirse en una especie de género cómico por el carácter festivo que el niño le imprime con su risa en experiencias pasadas, se invierte la posición de los interlocutores, de modo que al final resulta que es al niño el que le corresponde jugar el papel del adulto, pues el niño deja su papel como interrogador para asumir el del que debe dar la respuesta, y el adulto es de repente arrojado del diálogo por su propia impericia que le hace, y nunca mejor dicho, perder los papeles; las dos series, la de las preguntas, que corresponden a un interlocutor, y la de las respuestas, que corresponden al sujeto del turno de réplicas, se interfieren, rompiendo abruptamente la estanqueidad que debiera separarlas; hay una simetría en la obstinación en que cada uno de los interlocutores parecen querer adquirir el papel de interrogador, con sucesivas réplicas ecóicas del mismo enunciado interrogativo; hay además un desarrollo de toda la secuencia que podemos llamar circular, pues todas las peripecias terminan justo donde habían empezado, en el niño, que es el primero que habla, desencadenando el inicio y el argumento de la trama, para ser también el último que habla, recuperando de nuevo la palabra, que está otra vez lista para provocar otro suceso. Como ejemplo del valor circular para producir la risa, sirva el ejemplo de un marido, que agobiado por las exigencias desmesuradas de su esposa y de su suegra, decide resolver su atribulada condición mediante el divorcio. Después, el libre juego de nuevos matrimonios conducen a que el pobre hombre se vea de nuevo sometido a su esposa, ¡ pero ahora como suegra !
Baste lo expuesto hasta aquí para mostrar que los motivos que causan la risa normal en un adulto normal son los mismos que la provocan en este niño, pero que por su forma embrionaria apenas resultan perceptibles, a primera vista, para el adulto que las contempla.
Se ha resumido libremente el texto.
Bibliografía.
La Risa
Henri Bergson
Ediciones Orbis.
Impreso en San Vicenc dels Horts 9/1/1984
pág.53-89
Algunas frases graciosas del texto, que no me atrevo a dejar de decirlas:
Corre en pos del ingenio - dice uno.
¡ Apuesto por el ingenio ¡ - gritó otro.
" Verso: "
El cielo comenzaba a pasar del negro al rojo, como una langosta que cuece "
Un alto funcionario que reconviene a un subalterno, en una novela de Gogol:
" Robas demasiado para un funcionario de tu categoría"
Artículo:Sintaxis y "uso interpretativo"
M.Victoria Escandell Vidal
Dep.Lengua Española y Lingüística General.
Uned.
Incluído en el texto: Palabras.
Víctor Sánchez de Zavaa in memoriam.
Bilbao
Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 2000, pág.219-259

No hay comentarios: