domingo, julio 16, 2006

No se conforme con saber que su hijo no mira de modo "normal" a la cara de los demás. Reaccione.

La siguiente colección de diapositivas comentadas han sido una adaptación del texto "Niños de baja visión" , de la doctora Lea Hyvärinee.
.
Adaptado por el profesor de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, D.Manuel Bueno Martín. Traducido por él y Dª. Josefina Martín Gaspar.
.
Dentro del enlace siguiente, junto con la obra adaptada y traducida, aparece la dirección electrónica del documento original, que circula libremente por Internet.
.
Nuestra felicitación por el desarrollo de este recurso.
.
Vd. puede descargar el documento. En el ángulo inferior izquierdo aparecen distintas opciones que le permiten anotar sus dudas o comentarios al ver las distintas diapositivas o subrayar el texto transformando el cursor en lápiz. En el ángulo inferior derecho hay dos flechas para pasar las diapositivas manualmente. Es de fácil manejo.
.
Deberá Vd. respetar las indicaciones de los autores. Para verla deberá bajar, después de acceder al enlace, el documento Descargar documento.PPS en archivo.ZIP: 3.711 kb
.
http://www.cepmalaga.com/actividades/interedvisual/low_vision.htm
.
Hay conductas de niños con baja visión que pueden ayudarle a comprender determinados comportamientos de su propio hijo.
.
La Dra.Lea Hyvärinee, oftalmóloga, muestra que el déficit visual afecta a todas las areas del desarrollo; hay tres áreas que ella no ilustra con diapositivas por considerar que pertenecen al área de la educación especial: aprendizaje ocasional, desarrollo del lenguaje e interacción social.
.
Nosotros venimos defendiendo en este blog la íntima relación que tienen los distintos sistemas funcionales, de modo que para la formación de la atención voluntaria y consciente, y para el desarrollo de las diversas funciones del lenguaje es necesario que la palabra se libere en edades tempranas del predominio de las huellas visuales. Hay una íntima conexión y una recíproca influencia de visión y lenguaje.
.
(1) Por ejemplo, en la afasia amnésica, que se da en lesiones parieto occipitales del hemisferio dominante, se deteriora el proceso de nombrar los objetos, fundamentalmente, por causa de alteraciones de naturaleza gnóstica. La incapacidad para identificar los rasgos óptico - gnósticos de un objeto individual provoca una tendencia a igualar los rasgos ópticos de tal objeto con los de un grupo de objetos similares. Esto altera la estrategia de recuperación del nombre del objeto y el sujeto afectado tiene que recurrir a otra estrategia para seleccionarlo, que consiste en ir examinando una serie de palabras del mismo campo semántico, pues aunque se ha deteriorado la capacidad de denominación inmediata, está conservado el reconocimiento de la relación entre el objeto y su clase.
.
(2)Dependiendo de cada lengua, hay partes del léxico organizadas taxonomicamente, formando una estructura en la que encontramos términos más generales conforme ascendemos a niveles superiores, definida por la relación semántica de hiponimia - hiperonimia - cohiperonimia. Por ejemplo, en la siguiente taxonomía,
.
Mamífero ............Nivel 1
.
Perro/Lobo/Hiena...................Nivel 2
.
"Mamífero" es hiperónimo de "perro","lobo" y "hiena".
"Perro", "lobo" y "hiena" son hipónimos de "mamífero".
"Perro", "lobo" y "hiena" son cohipónimos.
.
Los pacientes con afasia amnésica cuando tratan, por ejemplo, de decir, "lobo" , y no logran hacerlo , por la pérdida óptico gnóstica de los rasgos específicos ópticos que distinguen al lobo de sus cohipónimos, conservan, en cambio, la doble relación de inclusión - pertenencia, de continente - contenido, entre mamífero - lobo. Utilizando esta relación, comienzan a nombrar una serie de mamíferos: "perro"; "gato"; "hiena"; "zorro"...; tratando de "tropezar" con la palabra que no logran pronunciar de otro modo.
.
Ya nos hemos referido en este blog a este asunto en el artículo "Protocolo para la creación de un diccionario oral" , que es un método de análisis minucioso de las características físicas de un objeto y (3) que se usa en la rehabilitación de las anomias (no poder nombrar objetos ) en pacientes afásicos.
.
Nosotros le hemos dado otra utilidad a ese protocolo, no para rehabilitar la anomia de los niños, que no es el caso, sino para guiarlos de modo sistemático en el análisis de los rasgos óptico verbales de los objetos.
.
Así, existe una relación dinámica entre el sistema funcional de la visión y el sistema funcional auditivo, aunque en la práctica de la rehabilitación se les trata como sistemas independientes.
.
Esta tajante división que se establece desde el campo de la oftalmología, tiene su correlato desde el campo de la terapia del habla, de la logopedia y de la psicología orientada a la rehabilitación de los trastornos generalizados del desarrollo.
.
Si se revisan manuales de logopedia que incluyan el tratamiento del autismo, si se analizan los temarios de los cursos de formación sobre autismo, si se estudia el contenido de los recursos que ofrecen entidades relacionadas con el autismo, o textos de especialistas del área del autismo,se observa una preocupante ausencia de recomendaciones para que las terapias para la visión ocupen un lugar privilegiado en el conjunto de las actividades terapéuticas. Sólo se le da un lugar central cuando coinciden las dos condiciones de ceguera y autismo, o de baja visión y autismo.
.
Sin embargo, otros problemas de la visión, que sin duda son muy frecuentes en niños con trastornos generalizados del desarrollo, no se abordan con la debida profundidad.
.
Si acaso se recomiendan actividades no tienen relación alguna con un verdadero entrenamiento optométrico. Así, se recomiendan actividades de coloreo, ejecución de puzless,... que en nada se distinguen de las actividades que un niño con desarrollo típico pueda realizar en preescolar. Y no es que estas actividades deban estar proscritas, sino que no existe un verdadero entrenamiento específicamente orientado a resolver o aliviar problemas oculares, como el de la convergencia insuficiente y los problemas de motricidad ocular, entre otros.
.
Es sumamente importante comprender no sólo cuales son los problemas oculares del niño, sino las características del sistema funcional de la vista que el niño ha desarrollado como resultado de su propia historia personal.
.
Conocer las características singulares de su vista nos puede ayudar precisamente a rehabilitarlo, en el sentido más general, de armonizar la correlación de sus diversos sistemas funcionales, no sólo el de la visión.
.
Por ejemplo, si cuando un niño está frente al ordenador y no nos atiende, estando a su lado, y cuando le hablamos no nos escucha, nos orienta sobre la fuerte prevalencia de su sistema visual y la imposibilidad que suspenda una actividad ya iniciada bajo guía visual mediante instrucciones auditivas. Será mucho más eficaz suspender el flujo de imágenes que controla su actividad colocando nuestra mano delante de sus ojos como una pantalla que interrumpe ese flujo.
.
Por ejemplo, si un niño tiene problemas de motricidad ocular y de convergencia, le resultará más fácil hacer copias de números o letras, si las muestras se le ponen en su libreta verticalmente y no horizontalmente.
.
Si Vd. hace esa búsqueda por el criterio "autismo y visión" en la revista revneurol, aparecen tres artículos que nada tienen que ver con el análisis de la visión del niño con TEA; surgen por la coincidencia aleatoria de los términos de búsqueda, con esas mismas palabras que también constan en esos artículos.
.
En PubMed, buscando por autismo y visión, aparecen 85 artículos. En una primera criba he seleccionado 31 que guardan relación con lo que nos ocupa. En la próxima entrada daré un compendio de las conclusiones.
.
Esta detección no tiene su traducción en considerar a la Terapia de la visión como un asunto central en la rehabilitación de los trastornos generalizados del desarrollo. De hecho, tampoco el artículo de David B. Granet al que hicimos referencia en la entrada anterior de este blog, destaca la importancia intrínseca de la Terapia de la visión en los trastornos generalizados del desarrollo, sino como solución estricta de un problema ocular que puede haber pasado desapercibido a psicólogos y pediatras; y también como criterio diagnóstico a tener en cuenta para no confundir los déficits de atención derivados de problemas de convergencia insuficiente, en niños típicos, con los déficits de niños con trastornos de atención ADHD
.
Por otro lado, hasta cierto punto, lamentablemente, se considera la mirada "anormal" de estos niños del modo más normal. Como si fuera una condición intrínseca de su carácter. Y así, poniendo poca o ninguna expectativa en la posiblidad de transformarla, pocas veces se investiga su naturaleza y los medios para corregirla.
.
Por eso, la detección temprana y los ejercicios de rehabilitación, procuran mejor pronóstico. Debe Vd. reaccionar cuanto antes. Una intervención temprana contribuirá a que el sistema funcional de la visión que su hijo desarrolle, no adquiera, por adaptación, una configuración tan especial que resulte ineficaz para el modo y tareas que nuestro propio sistema cultural le va a proponer.
.
Muchas de las características que se observan en las diapositivas son comunes en los niños con trastornos generalizados del desarrollo, aunque el problema que provoca las coincidencias no sea exclusivamente el de una baja visión de idéntica causa ni de similares características.
.
La observación de las diapositivas y los comentarios pueden darle claves que le indiquen que debe intervenir pronto.
.
Aunque Vd. no haya detectado aún que su hijo tiene problemas con la visión, debe Vd. comprobarlo. Luego debe tratar de netender de qué modo se sirve su hijo de la visión, cual es su modo singular de ver.
.
El estrabismo, u otras anomalías, que no son tan evidentes, pueden detectarse hoy día, aunque el niño por su temprana edad, no sea muy colaborador con el oftalmólogo.
.
Estudiando el PORTAL SOBRE VISION Vd. puede aprender mucho para conocer mejor a su hijo. Haga siempre un uso responsable del PORTAL, dedicado a intervención educativa, no a diagnóstico.
.
Todo esto no quita ni un ápice de valor al trabajo oftalmológico excelente de la doctora Lea Hyvärinee, ni a los autores que realizan la importante labor de adaptción y divulgación, sin la que quizás nunca hubiéramos conocido este importante trabajo.
.
Repetimos la dirección del EXCELENTE PORTAL SOBRE VISION, del que hemos seleccionado el trabajo anterior.
.
http://www.cepmalaga.org/actividades/interedvisual/ev_y_rv.htm#EnlacesDocE-RVenRED

Bibliografía

(1) El proceso de nombrar y su deterioro.
L.S.Tsvetkova
pág 349-367
Fundamentos del desarrollo del lenguaje.
Compilación de Eric H. Lenneberg y Elizabeth Lenneberg.
Alianza Universidad
ISBN: 84-206-8401-9
Unesco 1975
Madrid 1982

(2) Introducción a la lingüística.
Andrew Radford, Martin Atkinson, David Britain, Harald Clahsen, Andrew Spencer.
Cambridge University Press
Madrid 2000
ISBN: 84-8323-094-1-rústica

(3) El protocolo para rehabilitación de la anomia se utiliza en la práctica de rehabilitación de pacientes del Centro Estatal de Rehabilitación de Madrid.(España)
Me lo facilitó el neuropsicólogo , Álvaro Bilbao Bilbao, durante una visita a ese Centro, atendiendo a su amable invitación.
Álvaro Bilbao es coautor e impulsor de la elaboración del primer Manual sobre Daño Cerebral Adquirido en España.
Editado por FEDACE, Federación Española de Daño Cerebral Adquirido, con la colaboración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2004.

No hay comentarios: